¿Cómo realizamos el primer estudio sobre la situación de las personas LGTBI+ en España?

Noticias / 12 febrero

A finales de enero, presentamos en el Ministerio de Igualdad el primer estudio que se realiza en España sobre la situación de las personas LGTBI+ con discapacidad, un trabajo que ejecutamos como parte del grupo Tangente. Hacer esta investigación fue todo un reto, no solo por la inexistencia de antecedentes sobre el tema, sino porque debía ser un estudio con un enfoque interseccional y, al mismo tiempo, de accesibilidad universal.

Entonces, ¿cómo conocer la realidad de las personas LGTBI+ con discapacidad para poder analizar la situación de discriminación, prejuicio y violencia que sufren? En este artículo destacamos cómo logramos alcanzar los objetivos propuestos, así como las principales conclusiones y necesidades identificadas.

Para la realización de este estudio, diseñamos una metodología cualitativa y cuantitativa, lo que permitió integrar desde un enfoque interseccional y exhaustivo el análisis de las experiencias de las personas LGTBI+ con discapacidad.

Con el apoyo del grupo motor, conformado por entidades que defienden los derechos de las personas con discapacidad y del movimiento LGTBI+, tuvimos acceso a actores claves, lo que facilitó la aplicación de las técnicas de investigación diseñadas para el presente estudio.

De esta forma, realizamos 50 entrevistas en profundidad a personas LGTBI+ con discapacidad; 15 entrevistas a profesionales de diversos sectores, 10 historias de vida y una encuesta a nivel nacional donde participaron 420 personas. Además, hicimos un grupo de discusión y un seminario protagonizado por 33 agentes claves con el objetivo de facilitar la participación de representantes institucionales y del Tercer Sector.

Esta metodología, permitió obtener información sobre los diferentes tipos de discriminación a los que se enfrenta este colectivo en los diversos ámbitos de su vida: familiar, laboral, sanitario, ocio, educativo, entre otros.

¿Qué consideraciones tuvimos en cuenta para asegurar la accesibilidad del estudio?

El modelo ad hoc garantiza que todas las personas tengan acceso a la información y a la participación por igual. Partiendo de esta base, tuvimos en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Trabajo con organizaciones expertas en accesibilidad para identificar necesidades y aplicar herramientas que garanticen la accesibilidad universal.
  • Se hizo uso de la lengua de signos, subtitulado, lectura fácil y lectores de pantalla, durante el trabajo de campo.
  •  Se emplearon plataformas accesibles para los cuestionarios online, así como adaptación de las escalas para personas LGTBI+ con discapacidad.
  •  Se aseguró la accesibilidad en reuniones y entrevistas, con intérpretes de lengua de signos y también se garantizó la accesibilidad física a los espacios.

Otra de las aportaciones a destacar, es que el estudio presenta una serie de recomendaciones que pueden ser aplicadas tanto mediante la formulación de políticas públicas como a través de iniciativas de la sociedad civil. Estas proponen impulsar los cambios necesarios para fortalecer y aprovechar los factores de protección, al mismo tiempo que se disminuyen, se eliminan o transforman los factores de riesgo.

Conclusiones generales del estudio y necesidades detectadas

A través de la metodología aplicada, el estudio concluye que las personas LGTBI+ con discapacidad siguen enfrentando una invisibilización significativa en diversos ámbitos sociales, lo que agrava las discriminaciones interseccionales que afectan su bienestar integral. La falta de reconocimiento de sus realidades genera barreras que limitan su acceso a derechos fundamentales, evidenciando la necesidad de un enfoque más inclusivo en las políticas públicas y en la representación mediática.

Asimismo, destaca la importancia de fortalecer el apoyo en los entornos familiares y sociales, pues estos desempeñan un papel clave en la calidad de vida de las personas LGTBI+ con discapacidad. Es fundamental garantizar una educación sexual diversa, así como promover la creación de espacios seguros, accesibles y libres de violencia que favorezcan su socialización y desarrollo personal.

Si quieres profundizar más y conocer detalladamente sobre “La situación de las personas LGTBI+ con discapacidad en España”, te invitamos a leer el informe completo del estudio y, si lo prefieres, también puedes encontrarlo en lectura fácil.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario/a. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. Leer más... ACEPTAR

Aviso de cookies